miércoles, 31 de mayo de 2017

ARTÍCULO FINAL

      

                                 ARTÍCULO FINAL




Tras haber estado todo este cuatrimestre trabajando sobre la asignatura de didáctica de la lengua llegó el momento de realizar una síntesis de todo lo visto y aprendido con esta asignatura, que no ha sido poco. Es cierto que hemos tratado temas que ya habíamos visto en el colegio, pero esta vez desde el punto de vista de cómo explicarlos en el aula, es decir, “didáctica de la lengua”.

Esta asignatura ha sido de gran utilidad en cuanto al aprendizaje de métodos y técnicas para impartir en un futuro la asignatura de lengua castellana y literatura.


BLOQUE 1 LENGUAJE, LENGUA Y COMUNICACIÓN ORAL

El lenguaje es una facultad innata, del ser humano, el cual, utilizan como medio de comunicación.

Hemos de saber diferenciar lengua de lenguaje.
àLenguaje es algo común. Es la capacidad del ser humano de comunicarse.
àLa lengua es particular. Las lenguas son sistemas de signos.

Al igual que no es lo mismo lengua que lenguaje, tampoco es lo mismo oír que escuchar.
àOír: percibir vibraciones del sonido. Es una acción pasiva.
àEscuchar: deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye.

Para desarrollar la comunicación oral en un aula de primaria nos podemos ayudar de diferentes técnicas.

Esta primera actividad consistía en plantear una actividad de comunicación oral en el aula, teniendo en cuenta la postura de dos niños que podríamos tener en el aula, el que no participa en los diálogos orales y el que no suele respetar y habla a deshora.

En mi caso seleccione un debate. En el que se ha de buscar un tema adecuado al curso y clase a la que va destinado, puesto que se ha de seleccionar un tema de interés para los niños.
A parte de esto se ha de realizar en un contexto agradable que ayude a la motivación y participación de los alumnos. Para reconducir el debate en caso de que se vayan del tema establecido se han de realizar preguntas de andamiaje.

Finalmente, una vez realizada una actividad en clase se ha de establecer un modo de evaluación que facilite datos para que los niños puedan progresar en lo que fallan y que a la vez sirva la evaluación al profesor de forma que la próxima vez que se plantee otro debate se mejore si es posible.




BLOQUE 2 COMUNICACIÓN ESCRITA. La lectura


La lengua escrita abarca tanto la escritura como la lectura. Pero leer y escribir son actos diferentes.

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender.

En el caso de la lectura a leer se aprende leyendo y es el niño el que debe esforzarse. Leer no es simplemente descodificar un escrito sino es comprender, relacionar, tomar partido.

La lectura comprensiva es ideovisual no es la lectura en voz alta .El esquema básico explicativo del acto lector sería:

Ojos à texto à comprensión.

Encontramos distintos métodos para el aprendizaje de la lectura:

-Sintético/analítico.
-Alfabéticos/silábicos…
-Globales/ideovisuales.
-Audiovisuales/visuales…

En España no tenemos muy buenos resultados en nuestros alumnos de primaria en cuanto al saber leer, esto se debe a que se enseña a leer de memoria en vez de incidir en la relación de significantes y significados. 

Para poder ayudar a mejorar a un estudiante no solo hemos de decir que no lee bien, sino que, deberíamos poder decir también qué es, exactamente, lo que falla del proceso.

En cuanto a la comprensión hemos de diferenciar que comprender no es memorizar, si queremos que comprendan las preguntas posteriores al texto han de ser de comprensión no de memorización. 

La actividad de este bloque consiste en elaborar un bloque de actividades para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora a través de un texto.

En mi caso yo elegí un texto y con él propuse:

 -Una actividad de preparación para la lectura.
 -Una para después de leer
o   Actividades de memoria a corto plazo
o   Actividades para favorecer la atención
o   Actividades para favorecer la habilidad visual y fluidez
o   Actividad de comprensión
o   Lectura en voz alta
-Evaluación


BLOQUE 3. COMUNICACIÓN ESCRITA: la escritura.


Aprender a escribir es aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones.

Podemos definir la escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una condición de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Dentro de esta distinguimos: Caligrafía y grafomotricidad.

La grafomotricidad es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial.

La caligrafía es el conjunto de rasgos característicos de la escritura de una persona, documento o época.

En cuanto al desarrollo de la caligrafía, los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía son los siguientes:

1.     Posturas y hábitos
2.     Movimiento gráfico
3.     La presión
4.     La velocidad
5.     El ritmo

La actividad de este bloque consistía en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejores su competencia caligráfica.

La estructura del trabajo era la siguiente:

-Argumentos, dónde explicaba con qué iba a motivar a los niños para que se involucren en la actividad.

-Materiales, con los que se va a realizar la actividad (folio, boli, lápiz, tipo de letra…)

-Proceso del trabajo, explicar cómo se va a desarrollar la actividad y para que curso va destinada.

-Evaluación, modo en que se va a evaluar la actividad realizada.


BLOQUE 4: EL SISTEMA DE LA LENGUA: ortografía y semántica

Este bloque responde a la necesidad de adquirir un buen vocabulario y unos conocimientos gramaticales básicos para lograr un correcto uso de la lengua castellana.
Nos centramos en la ortografía y la semántica.

La ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita.
La perfección ortográfica suele adquirirse tarde, asimilada por la lectura y la observación.
En cuanto a la corrección ortográfica a los niños, no se debería usar hasta que el niño haya asentado su propia ortografía.

En cuanto a la ortografía he aprendido técnicas muy buenas y motivadoras para los niños. Estas son distintas formas de dictados y actividades lúdico-didácticas para el desarrollo de la ortografía, un ejemplo de esta última sería pronunciar una frase cambiando los acentos de las palabras y que los alumnos la corrijan…).


Por otro lado, la semántica es el estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende al vocabulario, las frases hechas, expresiones habituales…

Para trabajar la semántica en el aula también he aprendidos distintas actividades como “las constelaciones” consiste en que se da un vocablo generador a los alumnos y a partir de esta palabra se desencadena una red lingüística.






La actividad práctica de este bloque consistía en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización dela ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica.


BLOQUE 5: EL SISTEMA DE LA LENGUA: morfología y sintaxis.

De este tema lo principal que hemos hecho en clase ha sido analizar frases simples de forma morfológica y sintáctica.
Para realizar el trabajo hemos tenido que saber que contenidos trataban en cada curso según la sintaxis y la morfología y los recursos materiales y didácticos para la interiorización de la morfosintaxis.

No hemos analizado simplemente las frases, sino que, hemos analizado a la vez que aprendíamos el proceso de cómo se tiene que enseñar. Para ponerlo en práctica en un futuro.

La actividad práctica de este bloque consiste en seleccionar adecuadamente, de este los espacios web que ofrecen actividades on-line para el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación a la mejora de la competencia lingüística, aquellos que mejor se ajusten al tratamiento que este aprendizaje ha de tener en la vida del niño de educación primaria.



CONCLUSIÓN

Como conclusión he de decir que ha sido una asignatura muy práctica que ha conseguido los objetivos establecidos a mi parecer, porque, aunque algún día no se haya acudido a clase o no se haya estado atento vas a tener que aprenderte el contenido para la realización de la actividad práctica. O por lo menos así es como yo lo he vivido.

Es cierto que no nos leíamos el tema para cada clase, pero antes de realizar la actividad como ya he dicho te lo tienes que acabar leyendo, por esto creo que cumple los objetivos la asignatura porque, aunque no haya examen hemos finalizado con un buen sabor de boca y la materia y puesta en práctica está asimilada de forma significativa, que al fin y al cabo es lo importante.


Para finalizar he de decir que me ha gustado cursar esta asignatura y salgo de ella con ideas cambiadas en cuanto a algunos términos como por ejemplo “redacción” y con muchas técnicas de cómo trabajar distintos contenidos en el aula.

1 comentario:

  1. Un artículo muy pobre, María.
    Compara tú misma con el esquema que teníais que seguir:

    - seleccionarás las ideas principales de cada tema, las presentarás y las explicarás relacionándolas con lo que sabías antes de comenzar el semestre.

    - lo que te ha aportado la realización de las actividades, las correcciones de la profesora y los comentarios de tus compañeros de cara a tu futuro profesional.

    - referencia a malas y buenas experiencias que conozcas sobre la forma en la que se trabaja la lengua castellana en los colegios.

    - cómo vas a convertir todo lo que has aprendido en realidad en tu futuro docente.

    - bibliografía consultada para elaborarlo (si es pertinente) y algunos enlaces a páginas que has encontrado trabajando en la asignatura y que te han parecido especialmente interesantes.

    Básicamente has contado y valorado las actividades y has dicho de qué iban los temas.

    ResponderEliminar