jueves, 19 de enero de 2017

Artículo


                                   ARTÍCULO


Introducción

Aunque parezca mentira, ya ha pasado todo un cuatrimestre y aquí me encuentro comenzando el último trabajo de esta asignatura que tanto me ha sorprendido, pensé que no me iba a gustar y que sería bastante aburrida pero no, no ha sido así. Jamás pensé que en una asignatura de literatura me iba a resultar agradable realizar un trabajo.
No solo he aprendido como docente, sino que también me ha servido a mí como persona para ver que la literatura no se basa únicamente en una lista interminable de autores en distintas épocas.



Bloque 1

En un principio no sabía muy bien de que iba a ir la asignatura ni que iba a estar tan centrada en la lectura, ni que habría estos criterios para selección un buen texto según el destinatario.
Pero sí, he aprendido la diferencia entre los textos literarios (cuidan la belleza del lenguaje) y los textos no literarios (no cuidan la belleza del lenguaje, tan solo tratan de transmitir información). Al igual que la literatura (intención artística) y paraliteratura (intención moralizadora).

Una vez tratados estos temas de teoría hice un trabajo, basado en el análisis de un libro.
Aunque parezca fácil no lo fue tanto porque no lo tenía que elegir como lo hubiera hecho antes de tratar estos contenidos. Antes me hubiera fijado simplemente en la portada, el título y hubiera mirado la edad a la que va destinado en la contraportada. Ahora, tras haberme leído este primer tema, lo tenía que elegir basándome en los nuevos criterios aprendidos en el tema, uno de estos es por ejemplo que no siempre la editorial acierta con la edad a la que dirige los libros en su contraportada y que por su puesto el libro no va a ser mejor o peor si su portada y su título es más o menos bonito a primera vista.

Para finalizar tras haber realizado el trabajo y haber adquirido más información sobre como los centros seleccionan los libros, confío en un futuro poder ponerlo en práctica y no tener que acatar unas normas puestas por el centro. En el caso de que los libros sean impuestos por el centro espero que sigan un buen criterio para su selección y no tengamos material didáctico tan solo porque esa editorial les proporcione otro tipo de productos que sean de interés para el centro, por ejemplo, tabletas, ordenadores…. 
Es preferible no tener tanta tecnología, pero un buen material didáctico. Es decir que den preferencia al material con el que los niños van a trabajar antes que a sus preferencias.

Por tanto, en resumen, lo que he aprendido en este bloque es a seleccionar libros para un aula y que sean adecuados a su edad, sus intereses en ese momento… para motivar a la lectura porque nosotros (tutores) mejor que nadie vamos a conocer a nuestra aula y los intereses de esta.




Bloque 2

En el bloque 2 trabajamos los textos folclóricos, este es uno de los bloques que más me ha gustado, porque sabía que eran los textos folclóricos, pero no era consciente de la cantidad de cuentos que había como caperucita roja, blanca nieves….
Trabajar la literatura folclórica en el aula es interesante y conveniente porque son textos que han ido pasando de generación en generación de forma oral, por lo que esto ayuda a los niños a comprender el gran desarrollo que se ha producido en la sociedad hasta nuestros días.
Por otra parte, les ayuda a conocer la sociedad del momento en que se transmitía el texto y sus costumbres.

También les introduce el interés por la lectura. Estos textos se pueden trabajar de forma oral, en el caso del aula, transmitidos por el docente o incluso por los propios alumnos.
Las características que describen estos textos, es que son anónimos, se transmitían de forma oral por lo que las historias que han llegado hasta nuestros días es probable que no sean idénticas a las originales, al ir de boca en boca han sido modificadas.

De estos he aprendido como ya he dicho antes, que muchos de los cuentos, ya conocidos por mí, eran folclóricos y que anteriormente no tenían moreleja, sino que esta ha surgido al plasmarlos por escrito. Tampoco sabía que aparte de cuentos, existían adivinanzas, trabalenguas, canciones de juegos… como textos folclóricos, ni tampoco me sonaban algunos de los nombres que he aprendido de escritores que recogen estas obras, como Charles Perrault, Los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen….

Por todo esto me he dado cuenta de lo importante que es llevar el folclore al aula y que lo trabajen desde textos ya escritos, a textos orales a canciones.... de esta forma los alumnos descubrirán nuevas costumbres y se divertirán a la ver que aprenden. 

En mi caso en este bloque trate que mi trabajo no contuviera textos pasivos, sino que fueran dinámicos, como canciones para saltar a la comba, adivinanzas…

Todo lo que he aprendido en este bloque lo utilizare en un futuro adaptándolo según del curso de primaria que se trate.




Bloque 3


En este bloque, podría decir que es en el que menos he aprendido. Esto es así porque planificar actividades motivadoras, originales, dinámicas… ya lo había hecho anteriormente. Lo único diferente quizá es que los otros trabajos de este estilo lo habíamos realizado en grupo y en este caso había una parte en grupo y otra individual.

Nuestra actividad la realizamos sobre Gustavo Adolfo Bécquer, todas las actividades propuestas las pensamos con la finalidad de que pudiesen estar presentes en un aula y así poder usarlas en un futuro.
Por otra parte, también tomamos como referencia, para realizar nuestra semana cultural, los puntos del bloque de la teoría.

En conclusión, he de decir que este método es una buena opción para trabajar la literatura en clase de una forma más divertida, motivadora e incluso considero que de esta forma el aprendizaje es más significativo.  
En un futuro esta actividad podría estar presente en mi aula.




Bloque 4


Este bloque parecía fácil porque supuestamente ya lo hemos trabajado bastante con anterioridad en el colegio, pero no es así porque no lo trabajábamos de manera correcta. Para motivar a la lectura de un libro y que los niños se interesen por la historia no hay que basarse en preguntas de memoria, hay que basarse en preguntas de animación a la lectura. Este tipo de preguntas y actividades las podía encontrar en la teoría del bloque.
Esto no es algo nuevo que no solo me ha servido para los niños, sino también para motivarme a la lectura a mí.
Leerse un libro no solo significa descodificar lo escrito, sino que también engloba muchas otras ideas como comprender, descubrir, inferir, comunicar, interpretar, etc...
Otro dato importante es que la lectura ha de ser en silencio, es decir comprensiva.

Para la actividad de este bloque elegí el mismo libro que para el trabajo del primer bloque “El hombrecillo de papel”. En esta actividad hay que seguís los siguientes pasos:

En primer lugar, realizar una actividad previa a la lectura, esta es la más importante, es cuando tiene que motivar a los niños a que les interese el libro que van a comenzar a leer. Aquí el profesor tiene que esforzarse en motivarlos con la parte exterior del libro, crear esa intriga primitiva y relacionarlos con la autora, los protagonistas…


Una vez ya motivados a la lectura empezamos a leer en clase el libro, cada día una parte del texto y por cada parte leída realizamos unas preguntas que ayuden a mantener el interés por el texto.

Tras realizar las dos actividades anteriores, ya habremos acabado de leer el libro y por su puesto queda una tercera actividad. Esta tercera parte no es como ya hemos dicho antes, preguntas de memorizar, sino que ahora puedes elegir montón de actividades que les sirvan para que fluya su imaginación, como por ejemplo crear su propio final, escribir una carta al protagonista…

Para finalizar he de decir que cualquier docente debería de saber todas estas técnicas para motivar a la lectura, porque por ejemplo en la clase que he estado estos dos meses de prácticas, la profesora no impartía ni una clase de motivación a la lectura, es cierto que tenían 6 año y a lo mejor los veía pequeños, pero es una edad perfecta para que empiece a gustarle la lectura.




Bloque 5


Este último bloque me ha enseñado mucho, porque está claro que todos sabíamos que hay textos en prosa, verso y drama, pero lo que no sabíamos o al menos yo no sabía, es que había formas tan divertidas de trabajar con estos textos.

Para realizar un buen texto no sirve escribir la primera idea que te venga a la cabeza, sino que como pusimos en práctica en clase, primero hemos de hacer un esquema con las ideas principales, a continuación, redactar esas ideas principales en un texto, pero este texto aún no estará completo. Por último, hemos de leerlo en alto varias veces y así darnos cuenta de los errores de coherencia, cohesión y comprobar si no tiene faltas de ortografía.

También he aprendido que la palabra redacción es muy amplia, que incluye muchos tipos de textos, por lo que hay que concretar a qué tipo de redacción nos referimos cuando utilizamos esas palabras.

En cuanto a cada uno de estos tipos de texto he aprendido de todos como ya he dicho antes.
Los textos en prosa, pensaba que eran los típicos textos narrativos de toda la vida, pero no, se pueden crear textos muy divertidos y originales.
Los textos en verso, pensaba que eran textos con rima y que cada frase no ocupaba más de 1\3 de ancho de un folio.
Con los textos dramáticos no estaba mal encaminada, son textos teatrales.




Además, este último bloque no lo realice tan solo para colgarlo en este blog sino que al final de las prácticas les regale a cada niño un marca páginas y en él, el acróstico con el nombre de cada niño. También utilice mi drama en las prácticas, porque el belén viviente que interpretaron fue redactado por mí.

Por lo tanto, estas estrategias las utilizaré en un futuro dentro del aula. Considero que trabajar con los textos de esta forma en clase es esencial para que los alumnos desarrollen sus capacidades de escritura y su creatividad.





Conclusión


Como conclusión, es esencial enseñar a los niños que se lee por diversión, entretenimiento y por supuesto disfrutar de esto nos hace más cultos, aprendemos datos nuevos, nuevas experiencias… pero no se lee por obligación. Para que esto pueda ser así es muy importante la elección del libro y que tengamos cosas en común con su contenido.

Todo esto aparte, de para saber técnicas para motivar a la lectura en el aula, también me ha servido a mí personalmente.
Como ya he dicho, he aprendido de forma considerable en esta asignatura, así se ha podido ver en la puesta en práctica, ya que no he realizado ningún trabajo bien a la primera, todos los he tenido que retocar.

Por otra parte, en las prácticas me he dado cuenta de todas las técnicas y motivaciones que hay que introducir nuevas en el aula, algunas de ellas son:

-La motivación a la lectura, hay que inculcarla desde pequeños.
-Explicar bien el término redacción, porque redacción, en sí mismo, es un concepto muy general.

En cuanto la corrección hay que darles más de una oportunidad si se equivocan han de corregirlo porque así es como se aprende, de los errores. Incluso algún compañero puede ayudarles a mejorar su trabajo. El profesor ha de indicar que tiene que mejorar y resaltar lo que ha hecho bien.

Para finalizar he de decir que ha sido una asignatura muy completa, para nada lo que yo me imaginaba en un principio. Me la imaginaba menos práctica, más aburrida y más enfocada a autores literarios. Por lo que me llevo un muy buen sabor de boca.




Bibliografía/Webgrafía





-       http://mariadelacupe.blogspot.com.es (Mí blog)



-       Teoría de cada bloque.

Creación literaria, corrección.

INTRODUCCIÓN

Aquí adjunto el último trabajo, parece que fuera ayer cuando estaba haciendo el 1º pero no… ya estoy con el 5º, espero que os guste.
En este bloque vamos a trabajar con un texto de cada tipo. En el caso de la poesía, adjunto dos textos. En la prosa uno y en el drama otro.


POESÍA

GREGUERÌA
Las greguerías tratan de crear metáforas, identificanciones… Es similar a las comparaciones, pero eliminando el “como”.
Esta greguería va dirigida a mi perro. Es un tipo de texto que lo utilizaría en un aula de 5º de primaria. 
Boby

Mi perro es…
Una pulguita suave y pequeña.
Un chocolate marrón y dulce.
Un lirón tranquilo y peludo.
Una marmota dormilón y mamífero.
Una flor preciosa y alegre.
Un perezoso vago y comilón.



ENCADENAMIENTOS DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS. 
Este tipo de poesía al igual que la anterior la utilizaría en 5º de primaria. Consiste en elaborar un poema en el que los versos impares son preguntas y los pares, respuestas. No hace falta rimar.
¿Por qué?

¿Por qué el cielo está gris?
Porque el edificio lo están acabando
¿Por qué están acabando el edificio?
Porque la cucaracha corría
¿Por qué corría la cucaracha?
Porque la silla es alta
¿Por qué la silla es alta?
Porque el reloj está cambiado de hora
¿Por qué el reloj está cambiado de hora?
Porque el bastón el marrón 
¿Por qué el bastón es marrón?
Porque el libro es largo.



PROSA


TOPOGRAMA

Este tipo de texto lo utilizaría en 6º de primaria, puesto que requiere un amplio conocimiento de vocabulario. En caso de que no se les ocurrieran palabras podrán utilizar el diccionario para ayudarse.
Consiste en escribir el texto más largo posible, con sentido, en el que todas las palabras comiencen por la misma letra.

La P

Pedro puede pasear por parques porque pisa por pasos pisados. Pasos pisados por Paco, Paco previamente pone periódicos para proteger piedras preciosas.




DRAMA

Mi drama es la representación que realizaron mis alumnos de 1º de primaria, de prácticas en el belén viviente. 
He elegido este texto porque lo cree yo.

Anunciación del ángel a María

NARADOR: Hace muuuucho muuucho tiempo en un pueblo llamado Nazaret vivieron María y José, los padres del niño Jesús.
Los habitantes de este pueblo trabajaban en distintos oficios.

Narrador: En la ganadería:

(EQUIPO 1)

-Pastor: ¡Que buen día nos ha salido hoy para pastar!
-Ovejas: Beeeeeh beeeeh
-Pastor: Este tiempo es genial. Parece que Dios está contento, seguro que dentro de poco nos trae una buena noticia….

Narrador: También trabajaban en la agricultura.

(EQUIPO 2)

-Agricultor 1: Qué grande es nuestra naturaleza.
-Agricultor 2: ¡Si! Que suerte tenemos.
-Los dos agricultores: ¡Mucha suerte!, de ella nos alimentamos.



Narrador: Otros trabajaban en la ciudad más cercana al pueblo.

 (EQUIPO 3)

-Costurera/o 1: ¿Sabéis quién son María y José?
-Todos los costureros: ¡Si!
-Costurera\o 2: María tiene un poco de barriguita.
-Costurera\o 3: A lo mejor está embarazada. Ojalá se casen.



Narrador: Entre todos estos habitantes estaban María y José. José era carpintero:
(José está limando un trozo de madera)

-Cliente: Hola José, ¿tiene ya el mueble que te pedí?
-José: Casi, lo estoy acabando pasa mañana a por ello.
-Cliente: Te veo contento, ¿Alguna novedad?
-José: Presiento una buena noticia, no sé por qué… ¡Eso me hace estar contento!


Narrador: María ayudaba en casa y en el rebaño familiar

-Padre de María: Se te ve contenta María, transmites toda la alegría a la casa.
-María: Si estoy contenta, todo me sale mucho mejor. Adiós papá me voy con José.

Narrador: Anunciación del ángel a María
(Aparece María corriendo y se queda quieta en medio del escenario.

MARÍA: ¡Que susto! Hola, ¿Quién eres?, ¿Por qué has venido?...
ÁNGEL: Dios ha pensado en ti para ser la madre de su hijo, el Salvador del mundo, si tú quieres.

MARÍA: ¿yo?! Que suerte he tenido, claro que si encantada.


Narrador: Anunciación del Ángel a José

ÁNGEL: María va a tener un hijo, éste hijo es obra de Dios. No te enfades con ella.

JOSÉ: No te preocupes que no la abandonaré.

Narrador: Finalmente se casaron. María y José se casaron mientras todo el pueblo muy contento lo celebraba.

Pueblo: ¡SE CASAN!!!!


CONCLUSIÓN

Este es uno de los trabajos que menos me ha costado realizar. Tratar de inventarnos nuestros propios textos me ha parecido muy divertido y me ha servido para mostrar uno de los trabajos que he hecho durante las prácticas (ojalá lo hubiera podido grabar).

Con este bloque he aprendido a trabajar bien los distintos tipos de textos (Prosa, poesía y drama), he descubierto la cantidad de ejercicios que hay en cada uno de estos, principalmente en los de prosa.


Por lo tanto, ya que este bloque al igual que el resto me parece interesante y lo plasmare en un futuro en mi aula, para que mis alumnos trabajen de la forma más práctica posible.

BIBLIOGRAFÍA

-Apuntes bloque